Muchas personas se sienten atraídas por la idea de minar criptomonedas, para generar ingresos alternativos.
Cuando surgieron las primeras redes de criptomonedas, con el Bitcoin a la cabeza, los costes de los equipos para minar eran altos, consumían mucha electricidad y no era fácil acceder a la minería, sin embargo, era una actividad muy rentable.
Con el tiempo, el acceso a los equipos y el software se ha facilitado bastante, pero ya no resulta tan rentable, debido a la gran competencia existente.
Pero todo evoluciona, y están surgiendo nuevas formas de acceder a la minería de criptomonedas, y hacer rentable el minado, incluso desde casa y con un vulgar PC de sobremesa.
Las redes Blockchain
Secciones de interés
Para saber “¿Qué es minar criptomonedas?” tenemos que saber un poco cómo funcionan las redes Blockchain (P2P), que no son más que el soporte de las diferentes criptomonedas.
Las criptomonedas, están descentralizadas. El poder de las criptomonedas reside en la red, y es la propia red la que valida cualquier tipo de operación.
Dependiendo de la particularidad de cada red, existen varios “nodos” o por llamarlo coloquialmente “responsables” de esa red.
Estos nodos son los que poseen la información para validar las operaciones, aunque no tienen por qué ser ellos las que las validen, dentro de la red hay diferentes niveles de participación.
El minero es un nodo (un responsable de la red P2P), que verifica transacciones…y ahora te explico como:
¿Qué es minar Criptomonedas?
La minería de criptomonedas o minar criptomonedas, es una actividad que se realiza en las redes de Blockchain, para validar las transacciones.
A los mineros, los que realizan la validación de esas operaciones, se les paga con criptomonedas de nueva emisión, por lo que resulta rentable ejercer la minería de criptomonedas.
Las redes que conforman cada una de las criptomonedas, utilizan diferentes algoritmos para alcanzar un consenso sobre una operación determinada, y darla como válida.
La mayoría de las criptomonedas utilizan lo que se denomina “Prueba de trabajo” o Proff of Work, pero también existen las criptomonedas que utilizan la “Prueba de participación” o Proff of Stake.
Minería de prueba de trabajo o Proff of Work
La minería de prueba de trabajo es una de las más utilizadas, por el simple hecho de ser la más antigua. Varias de las criptomonedas más populares, utilizan la prueba de trabajo en el minado: Bitcoin, Ehtereum, Litecoin o Monero son algunas de estas criptodivisas.
¿Cómo se minan criptomonedas, con prueba de trabajo?
Vamos a retroceder un poco. Blockchain es la palabra anglosajona para definir “cadena de bloques”.
Los bloques son información. Cada vez que se realiza una transacción con criptomonedas, se adjunta a esa moneda la información necesaria, para saber si se ha gastado y a quien pertenece. Esa información es un bloque.
Como hemos dicho antes, los nodos “mineros” confirman que esa moneda se ha gastado, e incluyen nueva información, un nuevo bloque.
Esta es la parte básica. Pero la realidad es algo más compleja.
Para crear un bloque, el nodo minero está obligado a resolver acertadamente un Hash, que viene a ser como un acertijo matemático…y estará compitiendo con otros mineros, que también quieren resolver el mismo acertijo, para obtener su recompensa.
Una vez resuelto el acertijo, se obtiene un número arbitrario único, denominado nonce, que tiene que tener una relación determinada, con el Hash o acertijo, del bloque previo.
Esta es una forma básica de explicar cómo es la minería de con prueba de trabajo. La realidad es un poco más compleja y hace falta:
¿Qué se necesita para minar con prueba de trabajo?
Para realizar esta actividad, se necesitan unos buenos equipos: procesadores, tarjetas de vídeo, chips programables, incluso algunas criptomonedas necesitan de chips un poco más especiales.
Además del hardware (equipo), se necesita un software (programa) que nos permita acceder a la red (criptomoneda) y adquirir la categoría de nodo, tener acceso a los bloques y poder enviar las soluciones a los Hash, que son la prueba de trabajo.
Algunos softwares para las criptomonedas con código abierto, permiten realizar minados de diferentes monedas a la vez, otros programas son de código cerrado, y sólo te permiten minar la criptomoneda para la que están diseñados.
Como ves, minar criptomonedas con prueba de trabajo exige realizar un desembolso económico previo, que puede ser importante.
Recompensas que obtienen los mineros
Las recompensas por minar varían de una criptomoneda a otra, y el pago es inversamente proporcional al tiempo que llevan funcionado.
Como la mayoría de criptomonedas, tienen un máximo de monedas a poner en circulación, a medida que el tiempo transcurrido es mayor, lo que te pagan por minar es menos.
Actualmente, por minar Bitcoins se pagan 12,5 Bitcoins, cuando empezó, se pagaban 50 Bitcoins por sellar un bloque.
Como los Bitcoins en circulación cada vez son más, la cantidad de Bitcoins que se pagan por minar se debe reducir en el tiempo.
Minado por prueba de participación o Proff of Stake
La ventaja que tiene la minería por prueba de participación, es que no necesitas hacer nada (o casi nada), no necesitas comprar ningún equipo, ningún programa especial, nada…salvo ser propietario de las criptomonedas que funcionan con prueba de participación, y ahora sabrás porqué.
¿Cómo se generan ingresos mediante el minado por prueba de participación?
En el minado por prueba de trabajo, los nodos envían a los participantes, la información necesaria para que una operación sea validada.
Para participar en la red de validación, se bloquean parte de los fondos durante un periodo de tiempo determinado, que suele ser el necesario para la validación de los bloques y la creación de las nuevas criptomonedas.
Dependiendo de la criptomoneda, la red puede elegir de forma aleatoria quien participa en el siguiente bloque, y como recibe su recompensa.
Por ejemplo, en la criptomoneda Neo, sólo por mantener tu saldo en el wallet de la propia moneda, recibirás a cambio otras criptomonedas llamadas GAS. La recompensa, se obtiene sólo por mantener el saldo, sin tener que realizar nada, sin concursos ni nada similar, cada cierto tiempo y en función de tu saldo, recibes una participación de las pruebas de minado.
El sistema de participación varia de una criptomoneda a otra, pero siempre exige ser propietario de una parte de las criptomonedas para tener acceso a la recompensa.
¿Es rentable en la actualidad minar criptomonedas?
Aunque esta pregunta debería aparecer al principio, no lo hace por una sencilla razón, alguien puede estar interesado en conocer el proceso, pero no necesariamente se quiere implicar en el minado.
Si quieres minar criptomonedas por tu cuenta, te diré que las monedas más antiguas, como el Bitcoin dejan poco margen a la rentabilidad, y algunas como el Ethereum son algo más rentables, porque el número de Ethereum por prueba de trabajo, aún permiten cierta rentabilidad.
Para saber si minar criptomonedas puede o no ser rentable, tenemos que evaluar:
- El precio de la electricidad
- Cuanto nos cuesta el equipo y los programas para el minado
- El valor de la moneda minada
- Y…como estamos hablando de un trabajo-negocio, debemos evaluar si vamos a renovar el equipo al llegar a un determinado momento, y cuanto costaría el nuevo, y cuanto podríamos obtener por el viejo equipo.
Como puedes ver, la rentabilidad de la minería está totalmente en el aire, y no es lo mismo minar Bitcoins a 20.000$, que a 1.000$.
También hay que tener en cuenta, que la competencia es brutal. Si nos vamos a dedicar al minado, vamos a competir con mucha gente muy preparada, incluso con empresas y grupos organizados para minar.
No es realmente una tarea sencilla y en un estudio realizado en Xataka, no todas las combinaciones nos ofrecen una perspectiva rentable, y algunas son rentables al cabo de un periodo muy largo de tiempo, que pueden haber dejado nuestros equipos demasiado obsoletos, como para realmente ser rentables.
Minería en grupos o Mining Pools
En el caso de la minería en grupos o minig pools, habría que distinguir entre la minería en pruebas de trabajo, y la minería en prueba de participación.
En la minería en grupo de pruebas de trabajo, lo que se hace es sumar la potencia de varios ordenadores, para intentar (por lo menos) cerrar bloques y obtener un beneficio.
El reparto se suele hacer en proporción a la potencia proporcionada a la red. Si tu pones un mega ordenador a toda pastilla, es lógico que ganes más que el que pone una Tablet (por poner un ejemplo).
Estos grupos no surgen de forma espontánea, hay organizaciones que ya están funcionando y que te permiten participar en el grupo, por ejemplo: Slush, AntPool, Bixin o BTCC.
Los grupos de prueba de participación, lo que se hace es delegar el poder de decisión, para completar un nodo y evitar perder la recompensa que podría corresponder a cada uno de los participantes, de esta manera se consiguen más oportunidades de cerrar nodos.
La recompensa en este caso también es proporcional, salvo para el gerente del grupo, que se suele llevar un porcentaje por su gestión.
Conclusión
Por lo que he podido comprobar ganar dinero minando es bastante complicado, y sólo es interesante en las criptomonedas en las que el minado es por prueba de participación, ya que no requiere ningún tipo de desembolso económico, ni gasto energético.
El inconveniente, que no es pequeño, que debes invertir y ser partícipe de la red, con los riesgos que eso supone.
Y tu ¿Que harías?